Esta es la primera vez que escribo para reunir en un mismo texto las 10 películas que más me gustaron de este año.

Por ello está escrito en primera persona y está hecho para compartir mis impresiones con los lectores de este post.

Me obsesiona saber de dónde proviene la necesidad de un director de contar su historia y su película, así que de manera breve intenté enfocar algunos renglones sobre este apartado, porque esto constituye la esencia del cine y supera cualquier aspecto formal.

Mi conclusión al ver este artículo terminado, es que fue un gran año para la ópera prima, que es la primera película de un director o directora y que permite ver talentos emergentes y miradas nuevas sobre el cine y la sociedad.

 

1. IXCANUL. Director: Jayro Bustamante – Ópera Prima.

ixcanul-2

Esta película guatemalteca hizo historia en el Cine de su país al llevarse el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín y al retratar a los indígenas con total honestidad, elemento que, en mi sentir, faltó en otras películas sobre este tipo de comunidades realizadas este año (en donde el indígena es el buen salvaje, un ser lleno de erudición sin defectos).

En Ixcanul el sonido, la dirección de fotografía, la puesta en escena y el montaje están a disposición armónica de un guión muy bien escrito que propone puntos de giro con sorpresas y transformaciones que dotan a la película de la fuerza que lleva el significado de su título: Volcán.

Está basada en una historia real que le contó María, una mujer indígena oriunda del lago Atitlán quien inspiró al director a mostrar las vivencias de los pueblos mayas que se relacionan con el machismo y la falta de oportunidades.

Jayro Bustamante se encuentra desarrollando un nuevo proyecto cinematográfico para el año que viene. Por su manejo del lenguaje, su sensibilidad y su estilo, seguramente tendrá un futuro prometedor en el cine guatemalteco, y será un reconocido director latinoamericano a futuro.

2. LA TIERRA Y LA SOMBRA. Director: César Augusto Acevedo – Ópera Prima

Capturadepantalla20150526alas12.14.42a.m.

La cámara de Oro es uno de los premios más importantes del cine a nivel mundial. Es un galardón en el que solo compiten las operas primas que se presentan en el festival de cine de Cannes.  Esta película consiguió este reconocimiento, lo que la convierte en el logro cinematográfico del año a nivel nacional.

Con fuego y tenacidad, la Tierra y la Sombra narra una Colombia fragmentada, de familias rotas, desigualdad laboral y falta de atención en salud.

A pesar de ello, la atmósfera que construye la película en una casa y con una familia permite dar cuenta de lazos familiares complejos y llenos de historias del pasado que se infieren pero no se explican, porque la narración no subestima al espectador y lo confronta con ese universo, que desde el principio tiene cenizas alrededor y tragedia en el aire.

La película es el resultado de un proyecto de grado que comenzó hace diez años en la Universidad del Valle, de donde egresó el director. Es una expresión de las emociones de César Acevedo relacionadas con la muerte de su madre y la forma como ello transformó a su padre.

3. GÜEROS. Director: Alonso Ruiz Palacios – Ópera Prima

Gueros

Una película leal a sus riesgos, con innovaciones narrativas diversas y sin temor de experimentar en cada escena lo que significa ser joven y ser revolucionario.

Si el espectador no logra conectarse con “Sombra” o “Santos” seguramente sí lo consigue con Tomás, cuya interpretación es magnética, creíble y fresca en un mundo de jóvenes adultos sin un rumbo fijo.

Ruptura de la cuarta pared, cámaras que giran 360º, discursos imaginarios y decisiones que por ser más narrativas que estéticas comprueban que no es una decisión pretenciosa de los realizadores, sino el corazón de la película.

Si Manhattan (1979) es un retrato de Nueva York, Güeros  es el retrato más bello que he visto de Ciudad de México porque la urbe se retrata desde lugares muy diferentes entre sí, y se siente que la presencia de otros pueblos y localidades son venas que bombean de vida la capital.

Sin saber mucho de música, quiero agregar que es la mejor banda sonora del año porque hay varios artistas, varias décadas y una misma sensación cuando se escucha completa. Todo ello de manera ingeniosa porque nunca escuchamos la música del cantante que buscan los personajes toda la película (El gran Epigmenio Cruz) y la verdad, no hace falta.

El director tiene formación académica en el teatro y creo que por eso su incursión al mundo cinematográfico le dio esa soltura para romper cánones del lenguaje y hacer que la película pueda relatar el paro en la UNAM de 1999 como un hito complejo e interesante que transformó a una generación.

4. EL HOMBRE DE LAS MULTITUDES. Director: Marcelo Gomes, Cao Guimarâes.

ohomemdas_f03cor_2013130454

El hombre de las multitudes forma parte de una trilogía sobre la incomunicación humana desarrollada por Guimarâes en dos documentales: El alma del hueso (2004) y Andador (2007).

Para esta tercera película, contó con la codirección de Marcelo Gomes -realizador y guionista que ha trabajado bastante en ficción- que fue fundamental para desarrollar el personaje de Juvenal, que vive en Belo Horizonte y es conductor de metro. La historia retrata la cotidianidad solitaria de este hombre en medio de una ciudad abrumadora y su relación con Margô, una mujer con vacíos emocionales evidentes, a pesar de que vive con su padre y planea casarse en unos días.

El hombre de las multitudes expresa de forma universal los efectos que tienen la posmodernidad y la individualidad en un ser humano que sobrevive en una ciudad inmensa, pero desconectado de ella e infeliz consigo mismo.

La película es en 4:3 aspecto que en pantalla se ve cuadrado y que está utilizándose cada vez con más frecuencia (Ida 2013 , Mommy 2014, Güeros 2015).

Inspirado en el cuento del mismo título de Edgar Allan Poe, la película surge de reflexiones de ambos directores sobre el proceso de aislamiento de los individuos y la masificación de las estructuras sociales.

5.  GENTE DE BIEN. Director: Franco Lolli – Ópera Prima

227_32592

Franco Lolli ya había demostrado su talento para retratar a Colombia con realismo y maestría en sus cortometrajes Como todo el mundo (2007) y Rodri (2012).

En Gente de Bien reitera su capacidad para dirigir actores naturales y profesionales en una narración donde los hechos cotidianos tienen gran peso emotivo sobre los personajes. En este caso, seguimos la historia de un niño que crece en medio del contraste socio-económico que tiene frente a sus pares.

El valor de la película está en que retrata varios estratos y varias tradiciones todas tan colombianas que a veces olvidamos que estamos viendo una película de ficción.

En mi opinión, independiente de la taquilla, respecto a la otras películas colombianas que pasaron por varios festivales, esta es la más cercana a las audiencias y al público nacional porque sus decisiones formales le dan un ritmo que puede disfrutar cualquier espectador.

Esta película está basada en vivencias que tuvo el director en su infancia, la relación con su familia y las condiciones económicas donde nació, que se transformaron a lo largo de su vida.

6. THE LOOK OF SILENCE. Director: Joshua Openheimer

TLOS_ADI

Si sabes dónde ver buen cine documental, encontrarás obras maestras como The Look of silence, documental de Joshua Openheimer rodado simultáneamente a  The act of killing (2012) en Indonesia.

Un hombre habla con los asesinos de su hermano y su mirada silenciosa durante toda la historia da sentido a la película porque hace de su dolor algo universal y se convierte en un símbolo de víctima que no es lastimera sino luchadora, llena de ímpetu por la vida y por la justicia.

La naturaleza más cruda del ser humano es presentada en las conversaciones que tiene el protagonista con los asesinos de su hermano, algunos de ellos políticos,  todos libres: no pagaron por sus crímenes, no se arrepienten.

El protagonista es amigo del director desde 2003 y después de haber apoyado la investigación y desarrollo de The act of Killing, permitió a Joshua filmar la confrontación que haría a los asesinos de Ramli, su hermano.

La película hizo parte de “Ambulante”, festival documental dirigido por Gael García y Diego Luna.

7. DOS DÍAS UNA NOCHE. Director: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne

tumblr_nauz783mPH1qzoziho4_1280

Los hermanos Dardenne nunca decepcionan. Esta vez, en una película protagonizada por Marion Cotillard, exhiben la crisis económica Europea a través de un personaje que sufre por perder su trabajo.

Aunque en la historia la protagonista debe hacer varias visitas para convencer a sus compañeros de que le permitan conservar su trabajo, el guión no se repite y, por el contrario, sorprende con diferentes giros dramáticos en los que las intenciones y motivaciones de los diferentes trabajadores son diversas e inesperadas.

Como siempre, los hermanos Dardenne demuestran que su cine es humanista y franco sin necesidad de efectos especiales ni tramas complicadas. En la película podrán encontrar el valor de la solidaridad puesto a prueba en condiciones adversas.

La historia nació tras leer un estudio de caso de Piere Bourdieu en su libro El peso del mundo: Sufrimiento social en la sociedad contemporánea sobre una empleada que es despedida por un gerente quien convenció a sus colegas de sacarla de su trabajo. Se alimenta también de la solidaridad entre trabajadores cada vez más escasa en la crisis económica Europea.

8. TIMBUKTU. Director: Abderrahmane Sissako

maxresdefault

Cine africano vigente, doloroso y muy expresivo desde la fotografía y el sonido que en cada escena construye una trama que va en crescendo hacia la tragedia.

Radicales islámicos imponen su justicia en Timbuktú y sus habitantes ven afectada su cotidianidad de manera permanente: No está permitida la música, no está permitido jugar con un balón, está prohibido para las mujeres salir sin guantes.

En la historia no hay temor, se critica la represión pero también la propaganda en video que hacen estos grupos para promover sus consignas y agresiones.

Una película en contra de la violencia y la muerte que el director planeaba hacer como documental pero, por proteger a las personas que darían sus testimonios, se transformó en una narración que reúne noticias, declaraciones y situaciones reales.

9.MANDARINAS. Director: Zaza Urushadze

Mandariinid_Ulfsak_79481

Una tonada triste suena en un campo solitario pero rodeado de mandarinas. Es señal de que la guerra todo lo destruye, y es el refuerzo emocional que da el director a sus personajes, quienes tienen conflictos de intereses en los que centra su atención la película.

Los actores de la guerra son diferentes, pero todos humanos: personas con familia, sujetos que sueñan, hombres pensantes y autónomos. El escenario en el que se encuentran es neutral porque el protagonista es bondadoso y sabio.

La narración es ingeniosa y en la sencillez radica su esencia. Las motivaciones de cada personaje (mandarinas, el arraigo, disputa territorial…) conviven, se transforman y evolucionan.

La historia es un mensaje anti-guerra que quería transmitir el director utilizando un conflicto real en el que perdió amigos y familiares: La guerra de Abjasia (en 1992), república separatista ubicada al oeste de Georgia.

10. ALIAS MARÍA. Director: Jose Luis Rugeles

aliasmaria2

El cine Colombiano ha ofrecido varias miradas del conflicto, pero lo que hace especial esta película es que en su proceso y en su desarrollo expresa una preocupación por los niños en la guerra: abuso, violencia, abortos forzados, embarazos a temprana edad y privación de la libertad.

La película es el segundo largometraje de Jose Luis Rugeles, quien en García (2010) ya había demostrado destreza para manejar a los actores y construir personajes creíbles.

En esta oportunidad, los actores naturales provenientes de zonas vulnerables del país le aportan verosimilitud a la trama: el espectador ve con los ojos de María lo que sucede en la guerrilla a personas de su edad.

La película desarrolla la campaña #MásNiñosMenosAlias con la que pretende alejar a los niños de la guerra.

Alias María surgió de la combinación de testimonios de mujeres que fueron reclutadas desde los 11 años en grupos armados ilegales.