Algunas notas sueltas:
Cuando asisto al FICCI escojo lo que voy a ver basada en varios criterios, y uno de los que más tengo en cuenta son las proyecciones que sé que no van a estar en salas comerciales o que son más difíciles de ver luego, en Medellín.
Me animé a escribir este pequeño artículo impulsada por la nostalgia que me produce la desaparición del Diario del FICCI, el Taller de Crítica y Periodismo, los ingeniosos promos que pasaban antes de las proyecciones, las funciones matutinas, ver fragmentos del canal FICCI antes de las películas…¡son tantos cambios en tan poco tiempo! Muchos aspectos que desaparecieron fueron muy importantes para mí cuando asistí al festival por primera vez.
Bridges of time de Kristīne Briede, Audrius Stonysse quedó por fuera de este listado pero si la ven en cartelera, en Festival Scope o en algún otro festival se las recomiendo. Es un ensayo audiovisual hermoso y poético sobre el cine en los estados bálticos en los años sesentas.
Me gustaría que a través de las itinerancias, instituciones culturales y demás festivales sea posible ver estas obras en Medellín y discutir cómo muchas de ellas se conectan con la realidad de nuestra ciudad sin importar su nacionalidad.
A continuación, el listado de diez las diez obras que más me gustaron de la versión 59:
1. TEMBLORES – JAYRO BUSTAMANTE
Del campo a la ciudad y de las mujeres a los hombres, así cambia de enfoque la segunda película de Jayro Bustamante, director de IXCANUL (ópera prima que ganó el premio más importante del FICCI 2015). La obra comienza con una escena dramática y teatral, bellamente iluminada. El primer temblor ocurre y la calma nos permite comprender en un nivel empático a Pablo, el protagonista. En adelante, los diálogos y las acciones de los personajes muestran la decadencia de una familia, pero no por las acciones de uno de sus integrantes si no por su propio esquema de valores, lleno de prejuicios y soberbia.
El temblor vuelve a hacerse presente mostrando que el interés de este director por los fenómenos de la naturaleza se mantiene (IXCANUL significa volcán) y se integra bien a la crítica que hace Bustamante a la sociedad guatemalteca donde el fanatismo religioso sigue siendo una forma de control.
2. LOS SILENCIOS – BEATRIZ SEIGNER
Marleyda Soto encarna una mujer que vive en la isla de la fantasía y que lucha por encontrar a sus familiares desaparecidos. Allí viven muchos fantasmas que diariamente comparten con los personajes a través del habla y de la mirada. La búsqueda de un trabajo digno y la maternidad en condiciones de pobreza hacen parte de la rutina de la protagonista, que vive la experiencia del duelo en una confrontación permanente con los muertos. Sin necesidad de explicaciones o de efectos visuales, la historia nos introduce en este mundo de vivos y no vivos utilizando el guión como una herramienta expresiva, más que explicativa.
3. VENDO PIPAS – JUAN DIEGO AGUIRRE GÓMEZ
Este cortometraje sucede en este momento, ayer, mañana y quién sabe por cuánto tiempo. El lugar es la frontera de Colombia con Venezuela en Cúcuta, donde la venta ambulante es la forma de subsistir de muchas personas, nacionales y extranjeros. En esa tensión de unos y otros es donde Vendo Pipas logra hacer una reflexión sobre la xenofobia pero no meramente desde el prejuicio, si no por la desigualdad y la pobreza a la que se ven enfrentados todos los personajes, tanto los que viven en Colombia como los que han llegado desde Venezuela.
Aunque el lugar donde sucede la historia es fundamental en el contexto del corto, la construcción de los personajes está tan bien lograda que bien podrían ser un grupo de personas en el parque de Bolívar en Medellín o en la plazoleta de Lourdes en Bogotá.
Con sensibilidad y actuaciones notables, esta obra cucuteña es una evidencia del poder del cortometraje para expresar problemas sociales y políticos que son concretos y urgentes.
4. EASTERN MEMORIES – NIKLAS KULLSTRÖM, MARTTI KAARTINEN
“Los mongoles una vez me preguntaron: ¿Qué clase de hombres locos construyen casas para que duren siglos cuando todos morimos en un tiempo mucho más corto? ¿No nos han enseñado que los seres humanos no tienen un hogar permanente en la tierra?
Este documental no teme utilizar recursos que lo alejan de la idea de verosimilitud para construir su propia verdad: el protagonista está muerto desde 1950 pero narra la película en primera persona con una voz hermosa y emotiva. Las anécdotas a las que hace referencia este lingüista sucedieron terminando el siglo XIX y comenzando el siglo XX pero las imágenes que vemos son modernas viviendas en Japón, paisajes atemporales de Mongolia y extensas avenidas en Corea…Es un ensayo audiovisual que recuerda por momentos la brillante filmografía de Chris Marker y que enaltece el poder de los idiomas para conocer a los demás y construir puentes entre diferentes culturas.
5. AMÉRICA – ERICK STOLL , CHASE WHITESIDE
La enfermedad de la abuela y el encarcelamiento del padre obligan a tres hermanos a volver a su ciudad natal donde tendrán que cuidar de América a la vez que intentan seguir con sus vidas como artistas callejeros. Este documental tiene un lenguaje audiovisual muy bien construido porque además de ser bello, se nota que es producto de un exhaustivo acompañamiento a los personajes, a quienes vemos en todo tipo de situaciones, lugares y momentos del año. Las peleas familiares, la rutina con la abuela y las conversaciones entre todos difuminan la demoledora presencia de la enfermedad de América permitiendo al espectador concentrarse en las relaciones familiares que hay entre ellos al vivir nuevamente en una misma casa.
6. SÓCRATES – ALEXANDRE MORATTO
En Brasil se ha posicionado un gobernante machista, homofóbico y racista. Esta es una de las razones por las que Sócrates es una película pertinente dentro de la filmografía brasileña actual. La experiencia del luto en soledad, en medio del rechazo y la incertidumbre hacen que sea una obra dramática y emotiva pero desde el punto de vista de alguien que siendo joven, ha vivido muchas experiencias relacionadas con la violencia y la marginalidad.
La ópera prima de Alexandre Moratto expresa de manera frontal cómo la pobreza y la desigualdad afecta a las generaciones más jóvenes.
7. EL OMBLIGO DE GUIE’DANI – XAVI SALA
Guie’dani vive con su madre en la casa de una familia adinerada de México D.F donde repetidamente es juzgada por su lengua, su personalidad y su cultura. La niña ha traído su tierra en la mochila pues sabe que la vida que le ofrece la ciudad es despreciable respecto a su pasado en Oaxaca, donde vivía con su abuela, las plantas y la naturaleza.
Su lengua es su manera de resistirse así como las pocas actividades que puede hacer desde que se fue de su hogar: Guie’dani mira las estrellas, le gusta sentir el agua en el cuerpo y continuar las tradiciones con las que creció, como quemar un muñeco en año nuevo.
De principio a fin esta es una película que explora la construcción de la identidad en medio de una sociedad donde unos buscan dominar a otros.
8. PERRO BOMBA – JUAN CÁCERES
Si la pregunta ¿qué es ser Colombiana? a veces me deja abrumada, no imagino lo compleja que sería esa misma pregunta pero viviendo en otro país. Steevens es Haitiano pero vive en Chile. ¿Qué significa ser Haitiano y vivir en Chile? es la cuestión que Juan Cáceres explora en su ópera prima a través del racismo al que se enfrenta el protagonista en el trabajo y en las calles. Parecen no importar los años que ha vivido allí o el esfuerzo que implica aprender un idioma como el español…Por su color de piel, no ha sido completamente aceptado, todavía es un enemigo público.
La música de Haití une varias de las secuencias con personajes que no vuelven a aparecer en la película, pero que son importantes para comprender el contexto del que proviene Steevens, mostrando su comunidad a través de diferentes generaciones (niños, adolescentes, adultos y ancianos interpretan algunas canciones). El elenco está conformado por actores profesionales y no profesionales. Benjamin Steevens, Haitiano, es el protagonista. El actor le entrega a la película su nombre, su expresividad y una gran fuerza interpretativa.
9. DESPUÉS DE NORMA – JORGE ANDRÉS BOTERO
El cine que no es comercial casi siempre es una excusa o un medio para expresar obsesiones personales, reflexiones que consideramos necesarias o amores y dolores propios. En esta película, el director reconstruye la memoria de su madre utilizando la imagen de archivo de sus álbumes y videos familiares con imágenes alegres, bellas y cómicas. Luego utiliza los registros que él mismo grabó durante la enfermedad que le diagnosticaron a ella, que se caracterizan por un deseo de amarla a través de la cámara, aún si las imágenes que vemos son tristes o desafortunadas.
Esta es una obra personal que logra un interés universal porque al mirar al interior de sí mismo y de su familia, Botero logra una sinceridad con la que podemos identificarnos: el amor de un hijo por su madre, la frustración cuando un ser querido sufre de una enfermedad incurable, los temores de la vida adulta…Todas estas cuestiones se reúnen en una narración que emociona, y lo maravilloso es que no lo hace únicamente desde la tristeza si no también desde la risa, la incertidumbre y el perdón.
10. GIRL – LUKAS DHONT
La transfobia no solo tiene un impacto psicológico en quien la sufre: su autoestima y la manera cómo se percibe físicamente una persona se ve muy afectada a raíz de los juicios de los demás. Lara es joven y vive en un apartamento con un padre y un hermano amoroso que la apoyan en su sueño de convertirse en bailarina, pero fuera de su entorno familiar, Lara es discriminada y excluida a pesar de mostrar pasión y disciplina por el ballet.
La protagonista se exige a sí misma sin importar el dolor que le producen sus esfuerzos, ha reprimido durante años sus deseos sexuales y románticos por miedo al rechazo, no cuenta con un amigo o amiga con quien pueda conversar sobre cualquier cosa…Sus amistades comienzan y terminan con una selfie, pero nada más.
Como Lara hay muchas personas que sufren malos tratos y humillaciones. La película de Lukas Dhont nos sensibiliza frente a esta construcción que ella misma hace de su feminidad en una sociedad que todavía define el género únicamente por la genitalidad.
Hola Isa, gracias por esta recopilación tan cuidadosa. Y gracias por escribir.