Las películas que integran este listado se destacan por un uso novedoso del lenguaje cinematográfico y una identidad propia, deconstruyendo las convenciones que Hollywood sigue explotando en términos de guiones, espacios y personajes.

Español, portugués, catalán, francés, italiano, sueco, mixteco e inglés. Películas plurales, obras críticas con el capitalismo y largometrajes con historias personales donde el contexto cultural es relevante para comprender las relaciones de poder al interior de la sociedad.

Tanto el contenido puramente cinematográfico como asuntos relacionados con la industria muestran transformaciones o logros que se mantienen: las mujeres directoras tienen una mayor relevancia no solo dentro del cine independiente si no también en el cine comercial, la supremacía del hombre blanco se desdibuja con protagonistas o directores de otras etnias y el ideal romántico heterosexual pierde novedad al compararse con obras donde el amor o el sexo se exploran sin temores o estereotipos.

1. COCOTE. Director: Nelson Carlo de los Santos

1. COCOTENoticieros que hacen reportajes de hechos absurdos, travellings en blanco y negro, largos planos fijos y extensas escenas de rezos presentan el mundo de Alberto, un jardinero evangélico nacido en República Dominicana.

La mayor virtud de esta película es que tanto desde su propuesta temática como estética logra fusionar con maestría recursos del lenguaje cinematográfico y elementos de la identidad latinoamerica para construir una narración fluida y expresiva. 

En Cocote se piensa la violencia y la venganza a través de la religión, la desigualdad y la justicia utilizando referencias propias, eludiendo fórmulas visuales extranjeras y convirtiendo personajes de una misma clase social en una amplia amalgama de posibilidades dramáticas, en donde los principios morales de cada uno determinan diversos comportamientos individuales y grupales.

Nelson Carlo de los Santos, director, guionista y montajista de esta película demuestra el potencial que puede alcanzar una historia o una imagen cuando se unen elementos de la ficción, el documental y la experimentación para hablar del caribe y de lo latinoamericano.

 

2. THE FLORIDA PROJECT. Director: Sean Baker

2. FLORIDA

The Florida Project se desarrolla en un un motel cerca de Disneyland, donde un grupo de niños que son hijos de adolescentes, viven por su cuenta y muestran la decadencia de la cultura estadounidense.

En ese particular universo, Sean Baker transita entre lo análogo y lo digital, utilizando el look fantástico del 35mm para resaltar a Moonee dentro de ese entorno conflictivo donde está creciendo. Al alejarse de su casa y entrar al lugar más mágico del mundo, se rompe este encantamiento del grano y una cámara digital irrumpe en la pantalla para recordarnos que la vida de estos niños no es una ficción inventada, si no una representación de una sociedad que es cruel y desigual con ellos.

Esta película es tan crítica como estilizada y el tratamiento de los personajes por parte del director sucede desde la alteridad, desdibujando la superioridad de su rol para que las interpretaciones de los actores sean naturales y espontáneas. Como resultado, obtiene escenas que producen diferentes emociones y un Willem Dafoe como nunca antes visto.

3. THE SQUARE. Director: Ruben Östlund

3. THE SQUARE

Un hombre actúa como un orangután en una habitación llena de estetas, curadores, artistas y filántropos. El performance llega a ser tan agresivo y grotesco que varios hombres se abalanzan sobre él, lo golpean y gritan “mátenlo”. El artista ha logrado su cometido, ahora todos en el recinto son animales, como él.

El museo es en esta película la oportunidad para hablar del arte contemporáneo y su relación con la sociedad.

La exagerada referencia a los mendigos y a la basura, así como el nexo del protagonista con quienes acusa de robar sus pertenencias, son formas de hacer visibles las relaciones de poder que existen entre los artistas, las obras y los individuos: por un lado, sólo una élite privilegiada tiene los medios para crear y pertenecer a ciertos circuitos, y por otro lado, una significativa cantidad de la población no tiene ningún interés en el arte porque prefiere devorar contenidos banales y vulgares que abundan en los medios impresos y digitales.

Todas estas reflexiones -que son más del director que del protagonista- se consolidan a través de una estructura episódica conformada por obras de arte que se exponen una tras otra, bajo la supervisión del curador del museo. La profesión de este personaje le sirve a Östlund para reemplazar cuestiones relacionadas con el artista (por ejemplo su inspiración o su trayectoria) por asuntos comerciales y de negocios. El arte pierde su aura romántica, pero lo hace al interior de una obra cinematográfica que si bien no pertenece a los museos, forma parte de otra industria paradójica que también encierra sus propias contradicciones.

4. EL INTENSO AHORA. Director: João Moreira Salles

4. INTENSO AHORA

Ninguna imagen es inocente y con esta premisa, Salles comienza a reflexionar sobre los acontecimientos que tuvieron lugar en 1968 en Brasil, Francia y Praga. En este ensayo fílmico, el director narra un viaje de su madre a China durante la revolución cultural y la relación de este suceso con otros movimientos sociales donde los estudiantes y los obreros luchaban por condiciones de vida más dignas.

Pero lo más interesante es que para construir su punto de vista no solamente utiliza su archivo familiar o información de carácter periodístico, sino que recupera registros realizados por estudiantes durante las protestas y algunos fragmentos de películas y documentales que le permiten mostrar cuán política es la ubicación de una cámara y la pertinencia del cine para comprender un fenómeno histórico.

Ser joven, participar de una transformación, hacerle promesas al mundo y marchar en las calles se convierte en una experiencia vital para toda una generación. Sin embargo, Salles se encarga de demostrar que aún dentro de las revoluciones hay grupos que son excluidos y que tarde o temprano estas luchas se difuminan, se pierden y se convierten en un recuerdo lejano e idealizado.

5. LA BALADA DE BUSTER SCRUGGS. Directores: Hermanos Coen

5. BALADA

Después de la decepcionante ¡Salve, César! (2016), los Coen se reivindican en un encuentro afortunado entre el cine y la literatura dando como resultado una obra que renueva el discurso canónico del western, por momentos gastado y repetitivo.

Seis relatos rinden homenaje al cine de este género pero transformando sus convenciones: desenlaces inesperados, vaqueros que salen volando y personajes tan ingeniosos como violentos actúan al ritmo de una balada que tiene una imaginería propia, inteligente y entretenida. Cada historia es autónoma y presenta situaciones y conflictos con una moraleja ambigua o menos importante que las acciones o los diálogos que suceden antes del desenlace.

Son muchas las formas que tienen los Coen para interpretar la realidad. Esta vez, los personajes tienen una estrecha relación con los lugares y paisajes que frecuentan o ambicionan porque en cada uno luchan por sus propios intereses sin que sea fácil predecir cuáles van a ser las consecuencias.

6. LÁZARO FELIZ. DIRECTORA: Alice Rohrwacher

6. LÁZARO

En el pueblo de Inviolata, un grupo de personas vive aislado del mundo mientras son explotados laboralmente. Allí, Lázaro vive con su abuela en una casa llena de gente.

La exagerada bondad e ingenuidad del protagonista crean una relación conflictiva con los individuos y las condiciones económicas a su alrededor, lo que le otorga a esta película licencias creativas para viajar en el tiempo sin necesidad de efectos visuales o explicaciones por parte de los personajes.

Lázaro va del campo a la ciudad y del pasado al presente. Su rol en la época actual es exponer por medio del contraste, la miseria y desvergüenza con la que viven sus seres queridos quienes fueron engañados por una familia adinerada y posteriormente abandonados por el estado. Herido repetidamente, Lázaro cae dos veces y en su vulnerabilidad, Alice Rohrwacher utiliza la metáfora del lobo para hacernos preguntas sobre lo salvaje y lo civilizado, lo urbano y lo rural, la maldad y la bondad.

7. ROMA. DIRECTOR: Alfonso Cuarón

7. ROMA

El realismo cotidiano que se ha consolidado en la cinematografía latinoamericana reciente consigue un importante hito con ROMA, por su elevado presupuesto y por el lugar que ha ocupado en la industria en diferentes circuitos.

Pareciera que la historia de Cleo es simple, pero en realidad es una representación de muchas mujeres latinoamericanas. Su embarazo solitario no tiene nada que ver con la época, aunque en esta película los hombres adultos (sin importar su clase social) no se hacen cargo de sus hijos, y los niños son criados por mujeres solas, que se ven afectadas emocional y económicamente por el abandono o el maltrato de sus parejas. Este énfasis en mostrar una maternidad forzada por las circunstancias es donde Roma se distingue de otras películas y logra producir sentimientos de angustia y de empatía.

Cuarón brinda información más amplia del contexto de la protagonista en un ejercicio por recordar su propia infancia donde las luchas sociales y estudiantiles sucedían en las calles y en las universidades. La profesión y la etnia de Cleo están estrechamente relacionadas con estas cuestiones y sus vivencias al interior del hogar permiten comprender la situación de la mujer indígena, que se enfrenta a la desigualdad social de su país hablando en otro idioma y lejos de su tierra.

8. SHIRKERS. Directora: Sandi Tan

8. Shirkers

Este documental reconstruye una película que estuvo perdida durante 20 años y que cambió la vida de la directora, Sandi Tan, quien no solo perdió parte de su energía creativa si no también la posibilidad de emerger como actriz y guionista en una época donde el cine de Singapur no tenía ninguna obra como la que ella y sus amigas filmaron en 1992. La anécdota personal de Tan se convierte en una oportunidad para mostrar cómo se ha transformado la relación de las mujeres con el cine y el momento específico que tienen algunas obras para destacarse dentro de su contexto social y cultural.

El tiempo ha marcado una distancia entre ella y la película que protagonizó, pero Sandi Tan logra narrar con sinceridad los sentimientos que le producen las imágenes encontradas, así como las evidencias filmadas de sus propios defectos, no como profesional sino como persona.

Este espíritu crítico y abierto que hay en todo el documental mantiene el interés a lo largo de la obra, que sin proponérselo contiene muchas características del cine clásico de ficción: la motivación de un personaje, el villano que tiene una motivación opuesta, puntos de giro que transforman a la protagonista…un esquema convencional pero narrado a través de imágenes que se arriesgan: jump cuts, planos en reversa y fotos que se mueven.  La voz de la directora se funde con ellas inventando el sonido de su película, pues la música original también le fue arrebatada en su juventud, así como los audios que se grabaron durante el rodaje. Su película de ficción, fotogénica pero muda, se transforma con los años en un documental potente y singular.

9. CALL ME BY YOUR NAME. Director: Luca Guadagnino

9. Call me by your name

Es difícil que una película sea sensual sin ser banal y uno de los méritos de esta obra es que en el despertar sexual de Elio hay erotismo no necesariamente por la tensión que tiene con Oliver, si no porque con lágrimas y fantasías va labrando su propia noción de masculinidad rodeado de una atmósfera intelectual fascinante, en medio de un paisaje caluroso que invita a desnudar la mente y el cuerpo.

El autodescubrimiento y la soledad son tratadas por el director con sensibilidad, pero lo mejor de sus personajes emerge cuando estos dialogan y se miran: padre e hijo hablan con franqueza y en general los hombres no tienen miedo de expresar cómo se sienten o qué es lo que desean.

Es cierto que son muchas las historias que han utilizado el dolor de perder al primer amor para conmover y emocionar, y es que hay algo universal en esa tristeza, tan concreta y duradera…En Call me by your name nos sumergimos en la mente de Elio, lo que ve, lo que escucha, lo que toca y lo que saborea. Esta decisión nos entrega todo lo que el protagonista está sintiendo, sea esto placentero o frustrante. Lo más íntimo de su juventud queda expuesto permitiéndonos descubrir en él una criatura frágil pero vital.

10. VERANO 1993. Directora: Carla Simón

10. VERANO1993

La historia personal de la directora novel Carla Simón nos traslada a un lugar donde la relación con la naturaleza es más poderosa que la tecnología. Es verano y Frida deberá comenzar a aprender a vivir sin su madre, que falleció de una enfermedad respiratoria.

Esta experiencia de la muerte en la infancia hace que la niña actúe con incertidumbre y tristeza, a pesar de que puede jugar, levantarse tarde y descansar durante las vacaciones.

El dolor que llega sin explicación y los cambios repentinos en la vida de Frida tejen la narración y producen empatía en los espectadores. Las actuaciones se destacan así como el vestuario y la escenografía, que sirven para ubicar la época de la historia.

En Verano 1993 la sensación de sufrimiento aumenta por la edad de la protagonista y se mantiene al terminar la película porque demuestra que su proceso de duelo no está resuelto dentro de la obra cinematográfica si no que sigue, más allá de la pantalla y por el resto de su vida.