El mejor dibujante que conozco me dijo una vez: “hacer una novela gráfica es como hacer una película en papel”. Sin lugar a dudas, el esfuerzo que implica construir cada una de las viñetas es comparable con el trabajo que hay detrás de una obra cinematográfica: la construcción milimétrica del guión, el “montaje” en función de la narración y la elección de los planos son algunas similitudes que tienen el cómic y el cine. Sin embargo, también son obras con lenguajes diferentes y exigencias particulares: casi siempre las películas requieren el trabajo de varias personas mientras que muchos dibujantes trabajan en soledad, el sonido es inseparable del cine mientras que en las novelas gráficas es una referencia que hacen los personajes o que los autores transmiten a través de onomatopeyas. En esta frontera de diferencias y similitudes se ubica Virus Tropical, la ópera prima del director Santiago Caicedo.
Esta película caleña es una adaptación de la historieta que Paola Gaviria (powerpaola) publicó en 2009. La obra de Caicedo fue estrenada en Los Ángeles en el Animation is Film Festival y participó de la Sección Generation del Festival Internacional de Cine de Berlín, la Competencia Oficial de Cine Colombiano del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, el BAFICI y la Competencia Oficial de Largometraje del prestigioso festival de animación de Annecy (Francia).
Las adaptaciones literarias han sido muy importantes en nuestro cine. Desde María, primer largometraje colombiano de ficción en 1922 hasta El Abrazo de la Serpiente (basada en El río de Wade Davis), los autores colombianos se han interesado por textos de diferentes orígenes, pero pocas veces por la novela gráfica. Y la Palma de Oro para la película francesa La Vida de Adele, adaptación cinematográfica del libro Blue is the warmest color de Julie Maroh, demuestra el gran potencial de estas obras como referente para hacer un cine de calidad, que se aleja de las películas de súper-héroes que tanto abundan en cartelera y que paradójicamente son para algunas personas, los únicos cómics que existen.
Durante la inauguración del festival Entreviñetas, conversé con Santiago Caicedo para entender los retos particulares que tiene la adaptación de este tipo de obras y cómo pasar de la secuencialidad de las viñetas a la sucesión de planos asumiendo retos como el diseño sonoro y las actuaciones.
La historia de Paola es una historia muy femenina y autobiográfica. ¿Como es tu relación o tu conexión con la historia de Virus tropical?
S: El personaje de Paola en la novela es muy especial, es una chica muy fuerte que logra mantenerse fiel a ella misma durante todo su proceso de crecimiento….Creo que independientemente de que sea una chica los hombres también cometemos los mismos errores: somos igual de torpes en el amor y al tomar algunas decisiones. Nosotros también enfrentamos los mismos problemas de cualquier adolescente. Creo que la identificación está allí independiente de si es hombre o mujer. Por otro lado están esas mujeres poderosas y ponerse en los zapatos de una mujer es un reto increíble.
Cali es una ciudad muy importante en la historia del cine colombiano. El año pasado tuvimos la oportunidad de ver sus calles y sitios más emblemáticos en la película animada El libro de Lila. ¿Cómo es para Virus tropical la ciudad de Cali?
S: No queríamos retratar un Cali que fuera obvio o cliché si no el Cali por donde circula la protagonista: Plaza Norte, Multicentro, las tres cruces, los ranchos y la carretera al mar son algunos lugares emblemáticos. También en aquellos lugares que son abiertos se pueden escuchar los pájaros y la naturaleza que hay en la ciudad: los palos de mangos y los samanes. Ese es el Cali que nosotros queríamos mostrar.
La novela gráfica hace referencia al sonido pero por sus características propias, no lo articula directamente. Esta obra cinematográfica al ser audio-visual tiene música y elementos sonoros que varían según la edad de la protagonista. ¿Qué criterios p premisas utilizaron para construir el diseño sonoro?
S: El acercamiento al sonido fue muy importante para narrar la historia. El sonido de Quito lo grabamos en esa ciudad y la idea era lograr tomas monasteriales y cerradas porque casi todo pasa dentro de un apartamento y es bastante claustrofóbico. Las voces también las hicimos allí para tener los acentos de Quito, fundamentales para confrontar la vida del personaje quien se siente diferente por tener otro acento. Después llegamos a Cali que representa la libertad y la apertura de la protagonista. Allí grabamos toda la naturaleza y las voces de los caleños.
¿Qué referentes visuales y cinematográficos utilizaron además de la novela gráfica de Paola?
S: Tuvimos muchos referentes. A mí hay un animador francés que me gusta mucho que se llama Michel Ocelot y Paola tenía muy marcado el referente de Persépolis.
¿Tienes pensado hacer alguna otra adaptación o qué proyectos animados tienes a futuro?
S: Virus tropical le ha abierto el camino a cosas nuevas. En este momento estamos haciendo una película de un perro fantasma, con una técnica diferente y con otras condiciones. Esperamos terminarla en tres años.
Particularmente en Medellín hay muchas convocatorias que le han quitado el apoyo a la animación. ¿Qué recomendaciones en términos de financiación le harías a las personas interesadas en animar? ¿Qué fondos o estímulos conoces?
S: La animación es difícil de hacer, hay que buscar la manera de que sea económica y posible de lograr acá. Y además, buscar técnicamente la solución para que el presupuesto no se vaya en la técnica sino que te permita contar las historias. La animación es un reto a nivel de producción: necesitas equipos, software, gente…Esta película es un ejemplo de que también se puede hacer animación con pocos recursos pero con mucho arte, apoyándose en cosas que cualquiera puede hacer como el dibujo y no tener que preocuparse por tener el último software o la última máquina. Para lograrlo buscamos la técnica más básica que nos sirviera para contar la historia.
Nosotros hicimos esta película gracias al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y además están las convocatorias del distrito que apoyan cortometrajes animados. Nosotros somos los más frágiles en la industria cinematográfica en este momento y si no tenemos ayudas del estado esta industria nunca va a crecer, entonces es clave que no paren de apoyarnos porque no hay ninguna otra manera de hacer estos proyectos.
Por sus actuaciones, los diálogos son una gran fortaleza de la película. ¿Cómo varía el flujo de trabajo de un director en una película animada y en una película no animada?
S: Realmente esta película la hicimos dos veces. Nosotros grabamos a todos los actores en situación como si fuera un rodaje normal: Si en la historia tenían una maleta pesada grababamos a los actores con una maleta pesada, si estaban parados los grababamos de pie, si en la escena todos estaban sentados frente a la mesa así se rodaban los diálogos…Por un lado para tener actuaciones mucho más reales y que las voces se sintieran con mucho más peso y segundo para tener un referente a nivel de actuación en el momento de hacer la animación porque con ese método teníamos la gestualidad y las actuaciones de los personajes como una referencia siempre que no sabíamos cómo hacer algo.
_______________________
El audio de esta entrevista está disponible en este link
Gracias a Mateo Vallejo por su apoyo en la realización de esta entrevista.