Desde que comencé a escribir anualmente estas compilaciones, han ido apareciendo cada vez más mujeres directoras y además, en las primeras posiciones. Mi criterio para elegir estas películas nunca se ha basado en el género de quién las dirige, sino en la calidad de las obras. Sin embargo, estoy convencida de que este aumento se debe a cómo han incrementado su visibilidad y también sus posibilidades. Aunque todavía falta mucho, he podido evidenciar las transformaciones que han tenido lugar en ciertos festivales, y en general dentro del gremio audiovisual, al cual pertenezco como crítica, docente y realizadora.

Por primera vez, no quise eliminar de este listado la undécima película que escogí, porque creo que el propósito de estos artículos es el de invitar a ver buen cine, independiente si hace parte de un listado numerado o es una opinión crítica frente a un número indeterminado de obras.

1. High Life. Directora: Claire Denis

1. high life

Las últimas películas sobre el espacio han hecho distintas indagaciones visuales y sonoras sobre el estado psicológico de los astronautas: sus miedos, frustraciones y sacrificios. High Life es diferente. Yendo más allá del drama convencional de un astronauta que está lejos de su hogar, nos cuestiona frente a aspectos humanos poco explorados en este tipo de obras: ¿Qué pasa con la sexualidad de una persona abordo de una nave?,¿es viable la maternidad o la paternidad en dichas condiciones?, ¿qué puede desear un astronauta?

Serían miles las respuestas posibles, pero las que filma Claire Denis son sobrecogedoras  por su mirada como directora, que es novedosa considerando que la mayoría de historias sobre el universo han sido dirigidas por hombres (Cuarón, Nolan, Scott, Gray, Chazelle, entre otros). Los usos del color y los encuadres, casi siempre en los rostros, son una constante en la película, que refuerza este contraste visual a través de las interpretaciones de los actores: Robert Pattinson y Juliette Binoche, juntos, construyen un un contrapunto dramático.

Al terminar esta historia, queda una sensación inquietante que es al mismo tiempo cercana: aunque se trata de una historia de ciencia ficción y a pesar de la hostilidad que hay entre los personajes, podemos empatizar con sus sufrimientos, lo cual nos remite a su condición humana, a pesar de que todo sucede muy lejos de la tierra.

2. Atlantique. Directora: Mati Diop

2-atlantique_0

Un grupo de trabajadores se embarca en un peligroso viaje a Europa, luego de que su jefe se niega a pagarles por su trabajo. Uno de ellos es Souleiman, el primer amor de Ada. En apariencia podría tratarse de un drama convencional, hasta que Mati Diop introduce la fantasía como una forma de resistencia a la realidad. Estos hombres jamás volverán del mar pero sus presencias regresan a través de sus mujeres, amantes y familiares. En Atlantique las metáforas son sencillas pero poderosas: los espejos son portales, el fuego es el odio y el mar es la muerte. 

Aunque los personajes viven en condiciones de pobreza y desigualdad económica, son ellos quienes tienen el poder, tanto por la fuerza que tienen sus vínculos como por su necesidad de justicia.

En el caso de los protagonistas, el amor que sienten es tan inmenso que no puede encarnarse en Ada sino que se manifiesta en alguien nuevo, un hombre que físicamente puede expresar sus pasiones y sentimientos. Así es como Diop convierte lo imposible en una oportunidad para hablar de las mujeres y cómo se han visto afectadas por la emigración en condiciones inhumanas.

3. Atentado Utøya. Director Erik Poppe

3. utoya-july-22

Atentado Utøya está basada en hechos reales y no es una película complaciente. Por el contrario es cruda y difícil de ver. Sin embargo, se trata de un plano secuencia indispensable en la historia del cine, porque en esta oportunidad, el tiempo adquiere un peso que puede sentirse en cada segundo que pasa, sin importar que estamos viendo una película de ficción. 

Aunque se trata de un suceso histórico recreado a través de una puesta en escena, las decisiones que tomaron el director y su equipo constituyen un valioso ejercicio de memoria, que nos recuerda nuestros horrores como sociedad, sembrando en nosotros el miedo y la angustia de los personajes.

El realismo de esta película -causado, en gran medida, por el tiempo real- cambia nuestra forma de percibir la narración cinematográfica, al producir un sentimiento de incertidumbre que difumina el pacto ficcional y acorta la distancia que existe entre la pantalla y los espectadores.

4. Los Silencios. Directora: Beatriz Seigner

4. los silencios

La mejor película colombiana de 2019 fue escrita, dirigida y producida por la brasileña Beatriz Seigner. Esta obra hace una interpretación visual y sonora de la desaparición forzada desde los silencios, tanto de las víctimas como de las personas desaparecidas. Toda la historia sucede en la Isla de la Fantasía, un lugar recóndito ubicado en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil. En ese paraje macondiano, Amparo debe reconfigurar su familia después de haber sido desplazada. Marleyda Soto encarna a esta mujer en una interpretación que es rica en matices: tesón, paciencia, frustración, esfuerzo y ternura. Se funden en una misma persona el dolor pero también la fuerza de una madre, una esposa y una víctima.

5. Guerra fría. Director. Pawel Pawlikowski

5. cold war

Respecto a las historias de amor que se han filmado, es muy poco el cine que ha narrado el desamor. Para realizar esta película, Pawlikowski se inspiró en sus propios padres, quienes tuvieron encuentros y desencuentros a lo largo de sus vidas. Basado en estas experiencias, decidió hacer de sus profesiones una ficción tan hermosa como trágica: en la película, ambos son músicos y las melodías tradicionales de Polonia suenan en paisajes rurales y urbanos, por donde se aman y se pelean los protagonistas. Al igual que Ida (2013) -en blanco y negro, con una relación de aspecto 4:3- Cold War es una obra con un estilo propio que no solo se ajusta a la historia que narra, sino que la enaltece.

6. Un asunto de familia. Director: Hirokazu Koreeda

6. shoplif

Un niño y una niña roban en la misma tienda varias veces a la semana porque es un comportamiento aprendido y aceptado por todos los integrantes de una familia japonesa que vive en Tokio, en la extrema pobreza. Habitan un lugar estrecho pero lleno de afecto, por lo que es fácil considerarlo un hogar. Sin embargo, la trama nos va mostrando los secretos que los adultos han ocultado a los personajes más jóvenes, tal vez para proteger a los menores o tal vez para protegerse a sí mismos.

La fragilidad de estos vínculos es también nuestra fragilidad como espectadores, pues al sentirnos vulnerables frente al sufrimiento de estos personajes tenemos que admitir la ambigüedad que a veces rodea nuestra noción de lo que es bueno y lo que es malo.  

7. Sauvage. Director: Camille Vidal-Naquet

7Sauvage-Félix-Maritaud-1 (1)

El sexo no siempre es una cuestión de libertad y de placer. Para algunas personas, el sexo es sometimiento o un oficio que les permite sobrevivir. La historia de Léo está llena de abandono, desamor y maltrato. De vez en cuando tiene encuentros afortunados pero estos siempre se malogran por un círculo vicioso en el que hay golpes, malas intenciones y auto-sabotaje. Y aunque estos elementos podrían dar lugar a una película lastimera, el director prefiere mirar a estos personajes con humanidad, ocupándose por comprender al protagonista con una ternura inagotable, filmando su cuerpo y sus experiencias sin prejuicios ni sexismo. Esta propuesta de la intimidad como una forma narrativa produce emociones honestas, que permiten entender que quienes han vivido una vida sin afecto tienen una herida abierta que a simple vista, es invisible.

8. Ad astra. Director: James Gray

8 ad astra

Los astronautas que retrata el cine son seres solitarios, egoístas y meditabundos. En esta película, el viaje del protagonista es una travesía para llegar hasta su padre, quién continúa trabajando desde su nave, en la órbita de Neptuno. Esta película es una experiencia visual y espiritual, tanto por las imágenes del espacio como por la inmersión que hacemos en la mente del protagonista, la cual nos permite entender, desde su psicología, como es posible que físicamente esté sereno a pesar de la angustia emocional que hay en su interior. 

El universo se convierte en medio y fin: es el contexto en el que sucede la historia y también, una poderosa metáfora de la soledad.

9. Temblores. Director: Jayro Bustamante

8._TEMBLORES2

La masculinidad es frágil en contextos donde los hombres tienen una idea limitada de sí mismos. En esta película la religión es sinónimo de homofobia y esto hace que el protagonista no pueda amar libremente a quien desea. A esta encrucijada se suma el factor familiar, que siempre ejerce una presión poderosa sobre los individuos. Pero: ¿Qué significa pertenecer a una familia?, ¿debemos seguir nuestras creencias espirituales o aceptar nuestras emociones? Estos interrogantes se plantean para cuestionar el fanatismo religioso y deconstruir la noción convencional de lo que debe ser un hombre. Aunque toda la historia sucede en ciudad de Guatemala, Temblores sirve como espejo de toda latinoamérica.

10. Joker. Director: Todd Philips

9. joker-todd-phillips

En una época saturada de películas de súper héroes, resulta fascinante encontrar una obra que va más allá de la espectacularidad de los efectos y el reclutamiento de actores famosos. En Joker es fácil establecer una reflexión sobre la sociedad contemporánea: su individualismo, la falta de empatía y la desigualdad económica. El protagonista es primero víctima y luego villano, primero es Arthur y luego el Joker, un apodo que solo puede ser producto de la crueldad y la burla que sistemáticamente mató la bondad que había en su interior: ese genuino interés de que sus chistes hicieran reír a los niños y a los adultos.

Ganadora del León de Oro en el Festival de Cine de Venecia, es una película que excede las posibilidades de su género, dándole a la risa una connotación de tristeza a través de secuencias en donde la acción no se usa para entretener, sino para emitir un mensaje político sobre la violencia y las enfermedades mentales.

11. Beautiful boy. Director: Felix Van Groeningen

BEAUTIFUL BOY

Basada en una historia real, esta película explora la relación entre David y su hijo Nic, quién es adicto a las drogas. La fuerza interpretativa de las actuaciones está en el guión, que se sostiene a través de dos puntos de vista. Por un lado, la construcción del vínculo paterno desde el punto de vista de David, a quien vemos durante la infancia, adolescencia y temprana adultez de Nic. Por otro lado, la conflictiva relación del ser humano consigo mismo: la rebeldía del hijo, el círculo vicioso que rodea las adicciones, los comportamientos auto-destructivos y los aprendizajes personales que surgen a partir de las crisis.

Ambas miradas construyen una historia sobre la drogadicción que no juzga. Tanto el padre como el hijo sufren, a su manera, las consecuencias de esta enfermedad.